Laboratorio de computación #13
jueves, 11 de noviembre de 2010
domingo, 7 de noviembre de 2010
Computación aplicada a la quimica
INSTITUTO TECNOLOGICO “RUMIÑAHUI”
INFORME DE LABORATORIO DE COMPUTACION
1.- DATOS INFORMATIVOS
Integrantes: Curso y paralelo: 3ro Bachillerato “C”
-Bustos Carlos Profesor: Ing. Paulo Torres
- Chimborazo Henry Fecha de realización: 26 de septiembre de 2010
- Portero Santiago Práctica numero: 2
- Yungan Víctor
2.- TEMA: AFINIDAD QUIMICA, CONDENSACION DEL AGUA Y LEY DE CONSERVACION DE LA MASA.
2.1.- INTRODUCCION
Afinidad química
En química física, la afinidad química puede ser definida como las propiedades electrónicas por las que especies químicas disímiles son capaces de formar compuestos químicos. La afinidad química también puede referirse a la tendencia de un átomo o compuesto para combinarse por una reacción química con átomos o compuestos de composición distinta.
Según el historiador químico Henry Leicester, el influyente libro de texto de 1923 Thermodynamics and the Free Energy of Chemical Reactions (Termodinámica y Energía Libre de las Reacciones Químicas) por Gilbert N. Lewis y Merle Randall condujo a la sustitución del término "afinidad" por el término "energía libre" en la mayor parte del mundo angloparlante.
Históricamente, la "afinidad química" se refiere a la "fuerza" que origina una reacción química. Una definición más amplia, usada generalmente a través de la historia, es que la afinidad química es donde las sustancias entran o resisten la descomposición.
Todas las reacciones químicas llevan al sistema a un estado de equilibrio en el que las afinidades de las reacciones se desvanecen
El término afinidad ha sido usado figurativamente desde cerca a 1600 en discusiones de relaciones estructurales en química, filología, etc., y hay referencias a "atracción natural" desde 1616.
La idea de afinidad es extremadamente antigua. Muchos intentos se han hecho en la identificación de sus orígenes. Sin embargo, la mayoría de esos intentos, excepto en modos generales, terminan en futilidad dado que las ‘afinidades’ yacen en una base plenamente mágica, en consecuencia precediendo a la ciencia. Sin embargo, la química física fue una de las primeras ramas de la ciencia en estudiar y formular una "teoría de la afinidad". El nombre affinitas fue usado primero en el sentido de relación química por el filósofo alemán Alberto Magno cerca del año 1250. Posteriormente, Robert Boyle, John Mayow, Johann Glauber, Isaac Newton, y Georg Stahl adelantaron ideas sobre la afinidad electiva en intentos de explicar cómo está involucrado el calor durante las reacciones de combustión.
El término moderno afinidad química es una variante algo modificada de sus precursores "afinidad electiva" o atracciones electivas, del siglo XVIII, acuñado por el químico sueco Torbern Olof Bergman de su libro De attractionibus electivis (1775). Antoine Lavoisier, en sufamoso Traité élémentaire de chimie (Tratado elemental de química) de 1790, hace referencia al trabajo de Bergmann y discute el concepto de afinidades o atracciones electivas.
Condensación del Agua
Condensación de la humedad ambiental en la superficie de la garrafa por la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior.
Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa.
Aunque el paso de gas a líquido depende, entre otros factores, de la presión y de la temperatura, generalmente se llama condensación al tránsito que se produce a presiones cercanas a la ambiental. Cuando se usa una sobrepresión elevada para forzar esta transición, el proceso se denomina licuefacción.
El proceso de condensación suele tener lugar cuando un gas es enfriado hasta su punto de rocío, sin embargo este punto también puede ser alcanzado variando la presión. El equipo industrial o de laboratorio necesario para realizar este proceso de manera artificial se llama condensador.
La ciencia que estudia las propiedades termodinámicas del aire húmedo y los efectos que tiene la variación de la humedad atmosférica sobre los materiales y el ser humano. Las interrelaciones entre los parámetros que determinan la condición del aire húmedo se representan en los diagramas psicométricos. La condensación es un proceso regido con los factores en competición de energía y entropía. Mientras que el estado líquido es más favorable desde el punto de vista energético, el estado gas es el más entrópico
En la naturaleza se da el proceso de la condensación de vapor de agua al bajar la temperatura, por ejemplo, con el rocío en la madrugada. El vapor sólo se condensa en una superficie cuando la temperatura de dicha superficie es menor que la temperatura del vapor. Durante este proceso la molécula de agua libera energía en forma de calor, esto tiene parte de la responsabilidad de la sensación de temperatura mayor en un ambiente muy cálido y muy húmedo: la humedad que condensa en nuestra piel nos está transmitiendo un calor adicional. Adicionalmente, esta humedad hace inútil el proceso natural de refrigeración por sudor y evaporación. La temperatura ambiental también aumenta ligeramente.
La condensación es esencial para el proceso de destilación, un proceso muy importante tanto para el trabajo en el laboratorio como para aplicaciones industriales.
El hecho de que la condensación sea un proceso natural, el llamado rocío, provoca que sea de gran utilidad para conseguir agua: Podemos encontrar muchas estructuras creadas con el único propósito de conseguir agua a partir de la condensación, como el caso del estanque de rocío o un colador para recoger la humedad del aire. Muchos de los sistemas que se usan para recoger agua a partir de la condensación son usados para aprovechar y mantener la humedad de la tierra en zonas con una avanzada desertificación en proceso.
Ley de conservación de la materia
Cuando se enunció la ley de la conservación de la materia no se conocía el átomo, pero con los conocimientos actuales es obvio: puesto que en la reacción química no aparecen ni destruyen átomos, sino que sólo se forman o rompen enlaces, la masa no puede variar.
La ley de conservación de la masa o ley de conservación de la materia o ley de Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar como «En una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos». Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de forma sutil, en estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la ecuación química, y de los métodos gravimétricos de la química analítica.
Los ensayos preliminares hechos por Robert Boyle en 1673 parecían indicar lo contrario: la pesada meticulosa de varios metales antes y después de su oxidación mostraba un notable aumento de peso. Estos experimentos, por supuesto, se llevaban a cabo en recipientes abiertos.
La combustión, uno de los grandes problemas de la química del siglo XVIII, despertó el interés de Antoine Lavoisier porque éste trabajaba en un ensayo sobre la mejora de las técnicas del alumbrado público de París. Comprobó que al calentar metales como el estaño y el plomo en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire, estos se recubrían con una capa de calcinado hasta un momento determinado del calentamiento, el resultado era igual a la masa antes de comenzar el proceso. Si el metal había ganado masa al calcinarse, era evidente que algo del recipiente debía haber perdido la misma cantidad de masa. Ese algo era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación de un metal no era el resultado de la pérdida del misterioso flogisto, sino la ganancia de algo muy material: una parte de aire. La experiencia anterior y otras más realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto que si se tiene en cuenta todas las sustancias que forman parte en una reacción química y todos los productos formados, nunca varía la masa.
3.- OBJETIVOS
Luego de realizada la práctica los alumnos estaremos en capacidad de:
3.1. Determinar la afinidad química que poseen ciertas sustancias con otras.
3.2. Deducir la actividad o reacción que tiene una sustancia al haber reaccionado con otra, y cuales son sus resultados.
3.3. Determinar que los cambios de estados del agua, son un proceso fácil y sencillo de realizar.
4.- MATERIALES
1. Vaso Herlenmeyer
2. Mechero Bunsen
3. Baso de precipitación
4. Pipeta
5. Tubo de Gas
6. Corcho y Tubo
7. Manguera
8. Balanza
5. REACTIVOS
1. Agua H2O
2. Cloruro de Sodio NaCl
3. Acido Sulfúrico H2SO4
4. Cloruro de Potasio KCl
5. Carbonato de Calcio CaCO3
6. Acido Clorhídrico HCl
6. PARTE EXPERIMENTAL
6.1 Experiencia de la Afinidad Química
a) En un vaso herlenmeyer agregamos 100 gramos de cloruro de sodio.

b) En el vaso de precipitación agregamos 50cm3 de acido sulfúrico.

c) Con la pipeta, pipeteamos el acido y lo mesclamos sobre el cloruro de sodio.



6.2 Experiencia en la condensación del agua.

b) En el baso herlenmeyer colocamos un corcho con tubo.

c) Con una manguera unimos el vaso herlenmeyer con el tubo de gas.

d) Sometimos el vaso al calor, para que el agua se evapore.


6.3. Experiencia en la ley de conservación de la masa.
a) En la balanza colocamos un vaso herlenmeyer.

b) En el vaso herlenmeyer agregamos 2 gramos de carbonato de calcio.

c) En el mismo vaso agregamos 2 moles con 50 ml de acido clorhídrico
.

d) Observamos que la solución empieza a reaccionar, lo cual produce calor y hace que la sustancia disminuya su proporción inicial y cambie de propiedades físicas y químicas.
![]() | ||||||
![]() | ||||||
![]() | ||||||
![]() | ||||||

7.- CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la práctica podemos obtener las siguientes conclusiones:
7.1. Al reaccionar un ácido y una sal, junto con la acción de la temperatura, esta solución cambia de estado, al fusionarse las dos sustancias liberando energía.
7.2. Cuando dos sustancias reaccionan, forman una sustancia nueva con características especiales, distintas a las iníciales.
7.3. El agua es una sustancia que cambia de estado muy ligeramente, al interactuar con la temperatura.
7.4. Al reaccionar un ácido con un carbonato, la solución cambia sus características químicas y físicas, liberando energía y conservando su masa.
7.5. Las sustancias químicas pueden reaccionar distintamente, según el elemento químico utilizado.
8. RECOMENDACIONES
a) Ser cuidadoso al escoger la sustancia química a reaccionar, ya que una sola gota puede alterar la práctica.
b) Colocar los instrumentos de laboratorio correctamente, para su buen desempeño y funcionamiento.
c) Poner atención las cantidades de cada sustancia que se proporciona a la practica, para evitar una mala reacción química.
d) Trabajar con orden y disciplina.
9. BIBLIOGRAFIA.
Wikipedia, enciclopedia libre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Condensaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_materia
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/leyconma.htm
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/afinidad-quimica
10. OBSERVACION DEL JEFE DE GRUPO.
Sin novedad.
11. OBSERVACIONES Y CALIFICACION DEL PROFESOR.
INSTITUTO TECNOLOGICO “RUMIÑAHUI”
INFORME DE LABORATORIO DE COMPUTACION
1.- DATOS INFORMATIVOS
Integrantes: Curso y paralelo: 3ro Bachillerato “C”
-Bustos Carlos Profesor: Ing. Paulo Torres
- Chimborazo Henry Fecha de realización: 10 de octubre del 2010
- Portero Santiago Práctica numero: 3
- Yungan Víctor
2.- TEMA: DESTILACION DEL ETANOL Y REACCION DE LA FENOLFTALEINA EN DISTINTAS SUSTANCIAS.
2.1.- INTRODUCCION
Etanol
El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C.
Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de 95% en peso se forma una mezcla azeotrópica.
Su fórmula química es CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas alcohólicas como el vino (alrededor de un 13%), la cerveza (5%) o licores (hasta un 50%)
El etanol es un líquido incoloro y volátil que está presente en diversas bebidas fermentadas. Desde la antigüedad se obtenía el etanol por fermentaciónanaeróbica de una disolución con contenido en azúcares con levadura y posterior destilación.
Dependiendo del género de bebida alcohólica que lo contenga, el etanol aparece acompañado de distintos elementos químicos que lo dotan de color, sabor, olor, entre otras características.
Destilación del etanol.
En química, la destilación azeotrópica es una de las técnicas usadas para romper un azeótropo en la destilación. Una de las destilaciones más comunes con un azeótropo es la de la mezcla etanol-agua. Usando técnicas normales de destilación, el etanol solo puede ser purificado a aproximadamente el 95%.
Una vez que se encuentra en una concentración de 95/5% etanol/agua, los coeficientes de actividad del agua y del etanol son iguales, entonces la concentración del vapor de la mezcla también es de 95/5% etanol/agua, por lo tanto las destilaciones posteriores son inefectivas. Algunos usos requieren concentraciones de alcohol mayores, por ejemplo cuando se usa como aditivo para la gasolina. Por lo tanto el azeótropo 95/5% debe romperse para lograr una mayor concentración.
En uno de los métodos se adiciona un material agente de separación. Por ejemplo, la adición de benceno a la mezcla cambia la interacción molecular y elimina el azeótropo. La desventaja, es la necesidad de otra separación para retirar el benceno. Otro método, la variación de presión en la destilación, se basa en el hecho de que un azeótropo depende de la presión y también que no es un rango de concentraciones que no pueden ser destiladas, sino el punto en el que los coeficientes de actividad se cruzan. Si el azeótropo se salta, la destilación puede continuar.
Para saltar el azeótropo, el azeótropo puede ser movido cambiando la presión. Comúnmente, la presión se fija de forma tal que el azeótropo quede cerca del 100% de concentración, para el caso del etanol, éste se puede ubicar en el 97%. El etanol puede destilarse entonces hasta el 97%. En la práctica, se destila a un poco menos del 95,5%. El alcohol al 95,5% se envía a una columna de destilación a una presión diferente, desplazándose el azeótropo a una concentración menor, tal vez al 93%. Ya que la mezcla está por encima de la concentración azeotrópica para esa presión, el etanol podrá ser destilado a concentraciones superiores, incluso a etanol prácticamente puro.
Para lograr la concentración requerida para el etanol como aditivo para la gasolina se usan comúnmente tamices moleculares en la concentración azeotrópica. El etanol se destila hasta el 95%, luego se hace pasar por un tamiz molecular que absorba el agua de la mezcla, ya se tiene entonces etanol por encima del 95% de concentración, que permite destilaciones posteriores. Luego el tamiz se calienta para eliminar el agua y puede ser reutilizado.
Fenolftaleína
La fenolftaleína es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C8H4O3), en presencia de ácido sulfúrico.
Es un líquido blanco o incoloro; sus cristales son incoloros y es insoluble en hexano sólido. Tiene un punto de fusión de 4° C. En química se utiliza como indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se torna color rosa. En química se utiliza en análisis de laboratorio, investigación y química fina.
En análisis químico se usa como indicador de valoraciones ácido-base, siendo su punto de viraje alrededor del valor de pH, realizando la transición cromática de incoloro a rosado. El reactivo se prepara al 1% p/v en alcohol de 90° y tiene duración indefinida.
La fenolftaleína se utiliza como reactivo en la Prueba de Kastle-Meyer, para detectar trazas de sangre.
La acción catártica de la fenolftaleína fue descubierta de manera accidental. Hacia finales del siglo antepasado, el gobierno de Hungría, para ayudar a que su pueblo pudiera comprar vino barato, decretó que el vino adulterado fuera marcado con fenolftaleína, ya que en presencia de álcali se tornaba rojo brillante y se suponía que era inocuo. Pronto se vio que quienes tomaban la bebida sufrían de diarrea descubriéndose así un nuevo purgante.
Fenolftaleína, de fórmula C20H14O4, es un compuesto químico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C8H4O3), en presencia de ácido sulfúrico.
Cuando se utiliza como indicador para la determinación cualitativa y cuantitativa del pH en las volumetrías de neutralización se prepara disuelta en alcohol al 70%. El intervalo de viraje de la fenolftaleína, es decir, el intervalo de pH dentro del cual tiene lugar el cambio de color del indicador, no sufre variaciones entre 0 y 100 ºC y está comprendido entre 8,0 y 9,8. El cambio de color de este indicador está acompañado de un cambio de su estructura; su color en medio básico es rojo-violeta y en medio ácido es incoloro.
La fenolftaleína es un componente frecuente de los medicamentos utilizados como laxantes, aunque se tiende a restringir su uso por sus posibles efectos cancerígenos.
3.- OBJETIVOS.
Luego de realizada la práctica los alumnos estaremos en capacidad de:
3.1. Destilar etanol por filtración.
3.2. Reconocer el etanol condensado, después de la reacción.
3.3. Reconocer el cambio físico de las sustancias por el incremento de la temperatura.
4. MATERIALES
4.1Vaso herlenmeyer
4.2Reverbero eléctrico
4.3 Tubo Condensador
4.4 Baso de precipitados.
4.5 Corcho con tubo
4.6 Manguera.
4.7 Bureta
4.8 Vara de Vidrio
5. REACTIVOS
5.1 Etanol C2H5OH
5.2 Acido Nítrico HNO3
5.3 Hidróxido de Bario Ba (OH)2
5.4 Fenolftaleína C20H14O4
6. PARTE EXPERIMENTAL
6.1 Experiencia en la Destilación del etanol.
a) Colocamos 200cm3de etanol en el vaso herlenmeyer.

b)Unimos el vaso herlenmeyer con el tubo de condensación.

c) Colocamos el reverbero eléctrico bajo del vaso herlenmeyer y lo encendemos a 83·C.

d) Observamos que el etanol se evapora, por la acción de la temperatura y se condensa hasta llegar al vaso de precipitados.

6.2 Experiencia con la fenolftaleína.
a) En el vaso herlenmeyer colocamos 50cm3 de acido nítrico.

b) En esta solución agregamos 100cm3 de hidróxido de bario.

c) Agregamos 10 gotas de fenolftaleína en la sustancia.

d) Mientras que en la bureta agregamos 50cm3 de acido nítrico.

e) Agitamos la sustancia, con la vara de agitación para que los distintos elementos reaccionen entre si, de mejor manera.

f) Agregamos gota a gota el acido nítrico sobre toda la sustancia.

7. CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la práctica podemos obtener las siguientes conclusiones:
7.1 El etanol, es una sustancia que reacciona rápidamente con la acción de la temperatura.
7.2 El cambio de estados del etanol, con la temperatura nos ayuda a comprender el rápido movimiento de las moléculas en la sustancia empleada.
7.3 En la condenación del etanol se libero distintas sustancias gaseosas que después se condensaron para volver a formar el etanol, en estado liquido.
7.4 El hidróxido de Bario y el acido nítrico, son dos sustancias compatibles, que reaccionan fácilmente entre si.
7.5 Al colocar las gotas de fenolftaleína en la sustancia esta cambio de color y formula.
7.6 Al agregar acido nítrico en la sustancia final, esta volvió a cambiar de color, de rosado a blanco, por lo que es una reacción química y física.
8. RECOMENDACIONES
a) Colocar los instrumentos de laboratorio correctamente, para su buen desempeño y funcionamiento.
b) Poner atención en las cantidades de cada sustancia que se proporciona a la práctica, para evitar una mala reacción química.
c) Ser cuidadoso al escoger la sustancia química a reaccionar, ya que una sola gota de una sustancia distinta puede alterar la práctica, y cambiar su funcionalidad.
d) Trabajar con orden y disciplina.
9. BIBLIOGRAFIA
10. OBSERVACION DEL JEFE DE GRUPO.
Sin novedad.
11. OBSERVACIONES Y CALIFICACION DEL PROFESOR.
INSTITUTO TECNOLOGICO “RUMIÑAHUI”
INFORME DE LABORATORIO DE COMPUTACION
1.- DATOS INFORMATIVOS
Integrantes:
- Carlos Bustos L. -Curso y Paralelo: 3ro Bachillerato “C”
- Profesor: Ing. Paulo Torres -Fecha de Realización: 20 de octubre de 2010
2.- TEMA: CACEROLA DE PAPEL.
2.1 - INTRODUCCION.
Cacerola de Papel.
El contacto con el agua hace que el calor se transmita del papel al agua y que, en consecuencia, la temperatura del papel no llegue a la de su inflamación. Obviamente, si no hubiera agua, todo el calor dado por el fuego se destinaría a aumentar la energía interna del papel y a incrementar su temperatura hasta hacerlo arder.
Cacerola De Papel
Actividad complementaria ciencias 1 bim
OLLA DE PAPEL
El agua…
Una sustancia fascinante de la que nos ocuparemos muchas veces en el futuro…
Hoy nos toca hablar de su calor específico: El agua tiene un alto calor específico.
Para explicarlo sencillito diremos que una sustancia de alto calor específico necesita absorber mucha energía para aumentar su temperatura.
O desde otro punto de vista, que cuando se enfríe liberará mucha energía por cada grado que baje su temperatura.
Esto explica por qué el clima en la costa es más suave. El mar absorbe mucho calor sin calentarse demasiado durante el día y, cuando llega la noche, libera ese calor haciéndolo más suave.
Con esto podemos demostrar que el papel no se quema aunque se ponga directamente al fuego.
Hay que preparar un recipiente de papel que nos sirva después de cazuela. Puede servir un folio y a partir de él construir un paralelepípedo sin base superior. La solidez de la estructura puede conseguirse gracias a unas grapas que ayudarán a mantener los ángulos rectos. Una vez construido el cazo de papel, lo pondremos sobre el soporte, lo llenaremos de agua y ya podremos prender el fuego.
En conclusión el papel incrementa su temperatura hasta arder.
OLLA DE PAPEL
El agua…
Una sustancia fascinante de la que nos ocuparemos muchas veces en el futuro…
Hoy nos toca hablar de su calor específico: El agua tiene un alto calor específico.
Para explicarlo sencillito diremos que una sustancia de alto calor específico necesita absorber mucha energía para aumentar su temperatura.
O desde otro punto de vista, que cuando se enfríe liberará mucha energía por cada grado que baje su temperatura.
Esto explica por qué el clima en la costa es más suave. El mar absorbe mucho calor sin calentarse demasiado durante el día y, cuando llega la noche, libera ese calor haciéndolo más suave.
Con esto podemos demostrar que el papel no se quema aunque se ponga directamente al fuego.
Hay que preparar un recipiente de papel que nos sirva después de cazuela. Puede servir un folio y a partir de él construir un paralelepípedo sin base superior. La solidez de la estructura puede conseguirse gracias a unas grapas que ayudarán a mantener los ángulos rectos. Una vez construido el cazo de papel, lo pondremos sobre el soporte, lo llenaremos de agua y ya podremos prender el fuego.
En conclusión el papel incrementa su temperatura hasta arder.
3.- OBJETIVOS.
Luego de realizada la práctica los alumnos estaremos en capacidad de:
4.1 Reconocer el cambio, de estado del agua al reaccionar con la temperatura.
4.2 Determinar si el papel, no se quema en medio del calor.
4.3 Determinar los cambios físicos del papel, y el agua en la experiencia.
4.- MATERIALES.
- Papel
- Filtro de Papel
- Mechero Bunsen
5.- SUSTANCIAS.
- Agua H2O
6.- PARTE EXPERIMENTAL.
7.1 Experiencia con el mechero bunsen y el filtro de papel.
a) Colocamos al filtro de papel, sobre el mechero bunsen para que exista la reacción.

b) Sobre el filtro de papel, colocamos cierta cantidad de agua.

c) Encendemos el mechero bunsen, y observamos lo que sucede.

7.- CONCLUSIONES.
Luego de haber realizado la práctica podemos obtener las siguientes conclusiones:
7.1 El papel, no se encendió al estar expuesto por la acción de la temperatura.
7.2 El agua empezó a hervir al estar expuesto al la acción del calor.
7.3 El contacto con el agua hace que el calor se transmita del papel al agua y que, en consecuencia la temperatura del papel no llegue su inflamación.
8.- RECOMENDACIONES.
a) Colocar los instrumentos de laboratorio correctamente, para su buen desempeño y funcionamiento.
b) Tener mucho cuidado, el fuego si esta practica va a ser realizada en casa.
c) Trabajar con orden y disciplina.
9. BIBLIOGRAFIA.
10. OBSERVACIONES Y CALIFICACION DEL PROFESOR.
INSTITUTO TECNOLOGICO “RUMIÑAHUI”
INFORME DE LABORATORIO DE COMPUTACION
1.- DATOS INFORMATIVOS
Integrantes: Curso y paralelo: 3ro Bachillerato “C”
-Bustos Carlos Profesor: Ing. Paulo Torres
- Chimborazo Henry Fecha de realización: 24 de octubre del 2010
- Portero Santiago Práctica numero: 5
- Yungan Víctor
2.- TEMA: ELECTROMAGNETISMO
2.1 INTRODUCCION
Electromagnetismo
El electromagnetismo es una rama de la Física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos fundamentos fueron sentados por Michael Faraday y formulados por primera vez de modo completo por James Clerk Maxwell. La formulación consiste en cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales que relacionan el campo eléctrico, el campo magnético y sus respectivas fuentes materiales (corriente eléctrica, polarización eléctrica y polarización magnética), conocidas como ecuaciones de Maxwell.
El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y predicciones que provee se basan en magnitudes físicas vectoriales dependientes de la posición en el espacio y del tiempo. El electromagnetismo describe los fenómenos físicos macroscópicos en los cuales intervienen cargas eléctricas en reposo y en movimiento, usando para ello campos eléctricos y magnéticos y sus efectos sobre las sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Por ser una teoría macroscópica, es decir, aplicable sólo a un número muy grande de partículas y a distancias grandes respecto de las dimensiones de éstas, el Electromagnetismo no describe los fenómenos atómicos y moleculares, para los que es necesario usar la Mecánica Cuántica.
El electromagnetismo considerado como fuerza es una de las cuatro fuerzas fundamentales del universo actualmente conocido.
MAGNETISMO |
Desde el siglo VI a. C. ya se conocía que el óxido ferroso-férrico, al que los antiguos llamaron magnetita, poseía la propiedad de atraer partículas de hierro. Hoy en día la magnetita se conoce como imán natural y a la propiedad que tiene de atraer los metales se le denomina “magnetismo”. Los chinos fueron los primeros en descubrir que cuando se le permitía a un trozo de magnetita girar libremente, ésta señalaba siempre a una misma dirección; sin embargo, hasta mucho tiempo después esa característica no se aprovechó como medio de orientación. Los primeros que le dieron uso práctico a la magnetita en función de brújula para orientarse durante la navegación fueron los árabes. |
Como todos sabemos, la Tierra constituye un gigantesco imán natural; por tanto, la magnetita o cualquier otro tipo de imán o elemento magnético que gire libremente sobre un plano paralelo a su superficie, tal como lo hace una brújula, apuntará siempre al polo norte magnético. Como aclaración hay que diferenciar el polo norte magnético de la Tierra del Polo Norte geográfico. El Polo Norte geográfico es el punto donde coinciden todos los meridianos que dividen la Tierra al igual que ocurre con el Polo Sur. Sin embargo, el polo norte magnético se encuentra situado a 1 200 kilómetros de distancia del norte geográfico, en las coordenadas 78º 50´ N (latitud Norte) y 104º 40´ W (longitud Oeste), aproximadamente sobre la isla Amund Ringness, lugar hacia donde apunta siempre la aguja de la brújula y no hacia el norte geográfico, como algunas personas erróneamente creen. |
El Magnetismo hasta el año 1.800
En el caso del magnetismo, al igual que en el de la electricidad, desde tiempos remotos el hombre se dio cuenta de que el mineral magnetita o imán (un óxido de hierro) tenía la propiedad peculiar de atraer el hierro. Tanto Tales de Mileto como Platón y Sócrates escribieron acerca de este hecho.
En el periodo comprendido entre los años 1.000 - 1.200 d.C. se hizo la primera aplicación práctica del imán. Un matemático chino, ShenKua (1.030-1.090) fue el primero que escribió acerca del uso de una aguja magnética para indicar direcciones, que fue el antecedente de la brújula. Este instrumento se basa en el principio de que si se suspende un imán en forma de aguja, de tal manera que pueda girar libremente, uno de sus extremos siempre apuntará hacia el norte.
Más tarde, después del año 1.100, ChuYu informó que la brújula se utilizaba también para la navegación entre Cantón y sumatra.
La primera mención europea acerca de la brújula fue dada por un inglés, Alexander Neckham (1.157-1.217). Hacia 1.269 Petrus Peregrinus de Maricourt, un cruzado francés, hizo una descripción detallada de la brújula corno instrumento de navegación.
En el año 1.600 el inglés William Gilbert (1.544 – 1.603), médico de la reina Isabel I, publicó un famoso tratado, De magnete, en el que compendió el conocimiento que se tenía en su época sobre los fenómenos magnéticos. Analizó las diferentes posiciones de la brújula y propuso que la Tierra es un enorme imán, lo que constituyó su gran contribución. De esta forma pudo explicar la atracción que ejerce el polo norte sobre el extremo de una aguja imantada. Asimismo, Gilbert se dio cuenta de que cada imán tiene dos polo, el norte (N) y el sur (S), que se dirigen hacia los respectivos polos terrestres. Descubrió que polos iguales se repelen, mientras que polos distintos se atraen, y que si un imán se calienta pierde sus propiedades magnéticas, las cuales vuelve a recuperar si se le enfría a la temperatura ambiente.
El científico francés Coulomb, el que había medido las fuerzas entre caras eléctricas, midió con su balanza las fuerzas entre los polos de dos imanes. Descubrió que la magnitud de esta fuerza varía con la distancia entre los polos. Mientras mayor sea la distancia, menor es la fuerza.
3.- OBJETIVOS
Luego de realizada la práctica los alumnos estaremos en capacidad de:
3.1 Determinar si el acido clorhídrico es un buen conductor de la electricidad.
3.2 Determinar si los electrodos de cobre y zinc, reaccionan con el acido clorhídrico y permite el flujo de energía.
3.3 Determinar si existe intercambio de electrones entre los electrodos de cobre y zinc.
4.-MATERIALES
4.1 Electrodos de Zinc
4.2 Electrodos de Cobre
4.3 Vaso de precipitados de 250 ml.
4.4 Batería de 9V
4.5 Foco
5.- REACTIVOS
5.1 Acido clorhídrico HCl
6.- PARTE EXPERIMENTAL
6.1 Experiencia con el electromagnetismo.
a) En los vasos de precipitación, colocamos los electrodos de cobre y zinc.

b) Armamos todo el circuito eléctrico, sobre los electrodos, con 9V de energía en la batería.

c) Colocamos 50cm3 de acido clorhídrico en los vasos de precipitación.

d) Conectamos el circuito y observamos que el foco se enciende.

7.- CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la práctica podemos obtener las siguientes conclusiones:
7.1 El acido clorhídrico es un excelente conductor de la electricidad.
7.2 Los electrodos de cobre y zinc, reaccionan excelentemente con la presencia de electricidad, intercambiando electrones entre si.
7.3 Los ácidos son buenos conductores de la energía, y producen una reacción alterna con los electrodos de cobre y zinc.
8.- RECOMENDACIONES
a) Armar bien el circuito cerrado, para evitar la mala conducción de energía.
b) Colocar los electrodos correctamente, para formar el circuito y se produzca la reacción.
c) Colocar la cantidad exacta del reactivo para su buena conducción.
d) Trabajar con orden y disciplina.
9.- BIBLIOGRAFIA
10.- OBSERVACIONES DEL JEFE DE GRUPO.
Sin novedad
11.- OBSERVACIONES Y CALIFICACION DEL PROFESOR.
INSTITUTO TECNOLOGICO “RUMIÑAHUI”
INFORME DE LABORATORIO DE COMPUTACION
1.- DATOS INFORMATIVOS
Integrantes: Curso y paralelo: 3ro Bachillerato “C”
-Bustos Carlos Profesor: Ing. Paulo Torres
- Chimborazo Henry Fecha de realización: 24 de octubre del 2010
- Portero Santiago Práctica numero: 6
- Yungan Víctor
2.- TEMA: CRIOSCOPIA.
2.1 INTRODUCCION
Crioscopia
(Del griego kryos, frio, y skopein, examinar). Método utilizado en química biológica para determinar el peso molecular de las sustancias disueltas. Se basa en la medida del punto de congelación de una disolución, y la comparación de este punto con el punto de congelación del líquido disolvente. Raoult ha demostrado que el descenso del punto (o temperatura) de congelación es directamente proporcional a la cantidad de sustancia disuelta e inversamente al peso molecular de esta sustancia.
(Del griego kryos, frio, y skopein, examinar). Método utilizado en química biológica para determinar el peso molecular de las sustancias disueltas. Se basa en la medida del punto de congelación de una disolución, y la comparación de este punto con el punto de congelación del líquido disolvente. Raoult ha demostrado que el descenso del punto (o temperatura) de congelación es directamente proporcional a la cantidad de sustancia disuelta e inversamente al peso molecular de esta sustancia.
Crioscopia
Se conoce como descenso crioscópico o depresión del punto de fusión a la disminución de la temperatura del punto de congelación que experimenta una disolución respecto a la del disolvente puro.
Todas las disoluciones en las que, al enfriarse, el disolvente solidifica puro sin el soluto, tienen una temperatura de congelación inferior al disolvente puro. La magnitud del descenso crioscópico, ∆Tc, viene dada por la diferencia de temperaturas de congelación (o de fusión) del disolvente puro y de la disolución, Tf* y Tf, respectivamente:

El descenso crioscópico es una de las propiedades coligativas y por lo tanto, la magnitud del descenso sólo depende de la naturaleza del disolvente y de la cantidad de soluto disuelta, es decir, es independiente de la naturaleza de este último. Cualquier soluto, en la misma cantidad, produce el mismo efecto.
Las primeras investigaciones sobre este fenómeno se deben al químico francés François-Marie Raoult y datan de 1882.[5] Raoult definió una ecuación experimental que reproduce bien los datos que se obtienen a bajas concentraciones, donde la curva se aproxima a una recta. Otros científicos, entre los que destacan Jacobus Henricus van 't Hoff, Wilhelm Ostwald y Ernst Otto Beckmann, ampliaron posteriormente los estudios sobre el descenso crioscópico.
La aplicación del descenso crioscópico fue esencial para el estudio de las propiedades de las sustancias, ya que permitió la determinación de sus masas moleculares de forma precisa. También fue fundamental para la confirmación de la teoría de la disociación electrolítica de Arrhenius y para la determinación de coeficientes de actividad.
El descenso crioscópico ha encontrado aplicaciones prácticas fuera de los laboratorios de investigación, como en el uso de anticongelantes para evitar que los circuitos de refrigeración de los motores de los vehículos o los mismos combustibles se congelen cuando las temperaturas bajan en invierno, para la determinación de la adulteración de la leche con agua, para la preparación de disoluciones en la industria farmacéutica, para análisis clínicos de sangre y orina, etc
La crioscopia es la técnica con la que se determina el peso molecular y otras propiedades de una sustancia disuelta en un líquido, observando el descenso del punto de congelación de esta disolución.
Es el procedimiento con el que se determina el peso molecular de un soluto. Está fundamentado en la determinación del punto de congelación de sus disoluciones.
3.- OBJETIVOS
Luego de realizada la práctica los alumnos estaremos en capacidad de:
3.1 Comprobar los puntos de fusión de las sustancias puras e impuras.
3.2 Calcular las cantidades de disolvente y soluto para tener concentraciones determinadas.
3.3 Determinar aproximadamente el valor de la constante crioscopia del naftaleno cuando actúa como disolvente.
4.- MATERIALES
4.1 Balanza
4.2 Espátula
4.3 Tubo de ensayo
4.4 Termómetro
4.5 Mechero
4.6 Mortero
4.7 Soporte Universal
4.8 Pinza de doble nuez
5.- REACTIVOS
5.1 Naftaleno C10H8
5.2 Diclorobenceno C6H4Cl2
6.- PARTE EXPERIMENTAL
6.1 Experiencia con la Crioscopia
a) El procedimiento consiste en fundir el producto puro, introducir el termómetro en el interior de la sustancia líquida y tomar las temperaturas en función del tiempo.

b) Los productos químicos deben estar molidos a grano muy fino. Sobre la base de pesar 5,00 gramos de naftaleno se pesa el diclorobenceno de manera que la molalidad de la disolución esté en el intervalo 0,5 molal a 2,5 molal. Una vez pesados independientemente los productos se mezclan íntimamente y se añaden al tubo de ensayo, el cual se coloca convenientemente para su calentamiento.

c) Se calienta suavemente la mezcla hasta que esté completamente líquida y luego se introduce el termómetro en el seno de la disolución. El bulbo del termómetro debe quedar en el centro de la masa y no tocar las paredes del tubo.

d) Si al introducir el termómetro se forma sólido es preciso volver a calentar con cuidado hasta la fusión completa. Se retira la calefacción y se toman las temperaturas de minuto en minuto, poniendo especial atención en observar la aparición de sólido en la disolución. Con los datos se construye una gráfica y se deduce el punto de fusión de la mezcla.

7.- CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la práctica podemos obtener las siguientes conclusiones:
7.1 Tanto el naftaleno como el diclorobenceno se fundieron, por la presencia de la temperatura, y cambiaron su estado físico de solido a liquido.
7.2 El punto de congelación de la sustancia fue de 62.3*C después de la fusión.
7.3 El valor de la constante crioscopia del naftaleno cuando actúa como disolvente es de Kc = 6,84 K. kg/mol.
8.- RECOMENDACIONES
a) Armar bien el soporte universal, para evitar posibles accidentes y errores.
b) Colocar la cantidad exacta de reactivo para el cálculo final.
c) Tener cuidado al momento de encender el mechero y realizar la experiencia.
d) Trabajar con orden y disciplina.
9.- BIBLIOGRAFIA
10.- OBSERVACION DEL JEFE DE GRUPO
Sin novedad
11.- OBSERVACIONES Y CALIFICACION DEL PROFESOR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)